Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Fractal: (Del fr. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del lat. fractus, quebrado). 1. m. Fís. Y Mat. Figura plana
info
Fractal: (Del fr. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del lat. fractus, quebrado). 1. m. Fís. Y Mat. Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. U. t. c. adj. (R.A.E.)
La narración fractal refleja la narración oral en un juego de espejos que le devuelven la luz transformada. Uno entiende mejor lo que hace observando a través de otras lentes, porque esa nueva mirada nos permite extrañar y definir la forma y, al tiempo, separarlo de los otros; es entonces cuando parece posible encontrar lo común, cuando los límites, los lugares precisos donde algo deja de ser algo para ser otra cosa, están definidos.
Investigando lo común y lo diferente entre la ciencia y las historias, Héctor Urién encontró que la narración, y particularmente la narración de viva voz, tiene una naturaleza caótica y fractal que le confiere un orden misterioso e inabarcable. Y a partir de esa premisa pasó a buscar la narración de cuentos en el cine, la lingüística, la biología, la física, la pintura, la literatura y el teatro, espejos todos que devuelven luz para entender mejor el arte de contar y los propios cuentos, e incluso cómo pueden servir para comprender mejor lo artístico y lo científico. En palabras del premio Nobel Ilya Prigogine, la ciencia ha dejado de ser geometría para revelarse narración.
Este libro no pretende ser exhaustivo sino inspirador de otras búsquedas en cualquier ámbito profesional o pasional de quien lo lea.
Yo encontré la narración en la física, en el teatro de máscaras o en el cine. Quizá usted, lector, encuentre algo de su desempeño o de su pasión en el arte ancestral de contar cuentos. Solo tiene que abrir esta puerta y lanzarse a la lectura (Héctor Urién)